Desde marzo de 2020 y en virtud de la confirmación de casos positivos de COVID-19 en territorio uruguayo, la Universidad de la República decidió suspender las actividades académicas y se abocó al diseño e implementación de dispositivos de enseñanza remota que permitan sostener la Educación Superior (ES), minimizando las repercusiones académicas.
En ese marco, y partiendo de las condiciones institucionales ya alcanzadas en el desarrollo de la educación semipresencial en la Udelar, a través del uso del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), el ProEVA elaboró un Plan de Contingencia basado en un abordaje centrado en el CUIDADO de toda la comunidad universitaria y sus recursos.
A esta propuesta se la denominó enseñanza y aprendizaje en línea en condiciones de emergencia y fue plasmada en un Plan de Contingencia
En este contexto, durante el primer semestre del 2020 se registraron altos picos de uso del Entorno Virtual de Aprendizaje, debido a la necesidad de cursar toda la curricula de manera remota.
Incremento en el número de usuarios y actividad en el EVA durante el COVID-19
En agosto de 2020 se realizó el informe «Incremento en el número de usuarios y actividad en el EVA de la Udelar durante la emergencia de covid19», para el cuál se utilizaron los datos de la extracción y el envío manual del resumen estadístico que provee Moodle a los administradores de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) de la Udelar.
Para analizar la variación incremental del uso y la actividad en los EVA de la Udelar, se elaboró una línea de base a partir de los registros de actividad en los EVA, relevados en noviembre de 2019 y con el Relevamiento continuo obligatorio para estudiantes de grado y posgrado realizado a través del FormA por el Departamento de Estadística de la Dirección General de Planeamiento de la Udelar.
En el año 2019 específicamente se preguntó, si el estudiante tenía usuario en el EVA de su Servicio, si es usuario frecuente, si es la fuente principal de recursos educativos para su estudio y si le ha facilitado un mejor rendimiento académico, además de todas las variables demográficas, socio económicas y educativas relevadas.
Universalización de los EVA
La evolución de los EVA ha sido constante desde sus orígenes en 2008. Ya en 2012, a través del VII Censo de Estudiantes Universitarios de Grado, se constataba una generalización, con un 68% de uso estudiantil y un 75% de uso docente. Con los datos relevados en 2019, a través de FormA, podemos hablar de una universalización del uso de los EVA.
El 93% de los estudiantes de grado tenían usuario en el el EVA.
Un 55% del total de los estudiantes de grado se considera un Usuario Frecuente o muy Frecuente del EVA.
En el mismo estudio podemos ver la proporción de estudiantes de cada Servicio que tenían usuarios en el EVA y quienes se consideran usuarios frecuentes o muy frecuentes, a comienzos de 2019.
Estudiantes que tienen usuario en EVA según servicio universitario
Usuarios frecuentes o muy frecuentes de EVA, según servicio universitario
EVA como apoyo a la enseñanza de grado
Hasta finales de ese año, la mayoría de los equipos docentes utilizaban los EVA como un recurso educativo adicional y complementario a la enseñanza presencial, aunque el desarrollo de prácticas educativas híbridas, ya fuera con un diseño de aula expandida, semi presencial, o a distancia comenzaba a generalizarse en casi todos los Servicios.
Para el 56% “El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) es la fuente principal de recursos educativos para mi estudio en la Udelar”
El 65% declara que “El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) me ha facilitado un mejor rendimiento académico”.
El EVA como fuente de recursos educativos
El EVA como facilitador de los aprendizajes
Como era de esperar, en aquellos Servicios donde la mayoría de los estudiantes percibe que “el EVA le facilita el mejor rendimiento académico” es en aquellos en el cual “se lo usaba más frecuentemente” (r=0,90).
Estos datos nos muestran que los EVA ya tenían una fuerte penetración y un elevado nivel de uso y aceptación en casi todos los Servicios de la Udelar.
Es en este contexto en el que tenemos que analizar el crecimiento de la actividad en los EVA, frente a la suspensión de las clases presenciales durante el primer semestre de 2019 y su transferencia inmediata de emergencia a la enseñanza a distancia.
El uso de EVA durante la pandemia COVID-19
Aumento del Número de Usuarios
La variación porcentual del número de usuarios entre los relevamientos realizados en noviembre de 2019 y a fines de Julio de 2020, en cada uno de los EVA de la Udelar, nos muestra que la cantidad total de usuarios de los EVA aumentó un 20%.
Como parámetro podemos considerar que el aumento total de usuarios entre 2018 y 2019 fue de 6%. Es importante recordar que este número incluye todos los roles y tipos de usuarios y no excluye posibles duplicaciones al interior de cada EVA, que depende de los diversos sistemas de autenticación que todavía persisten en los diversos EVA y de los accesos de los mismos usuarios a diversos EVA.
Aumento del número de usuarios según servicio universitario
El crecimiento de usuarios, promedio entre servidores, sin ponderar por la cantidad de usuarios de cada Servicio es de 18%. También es importante anotar que varios servicios realizaron depuraciones de usuarios inactivos que estaban presentes en el conteo correspondiente a noviembre de 2019, lo cual se expresa en una reducción del aumento real.
En estos datos es clara la correlación fuerte y positiva (r=0,7) entre el Porcentaje de Aumento del número de usuarios de los EVA y Proporción de usuarios que declaraban en 2019, que No usaban el EVA frecuentemente.
Aumento del número de cursos según servicio universitario
Respecto de la variación porcentual del número de cursos, cuando comparamos los totales relevados en noviembre de 2019 y Julio de 2020, en cada uno de los EVA dela Udelar, encontramos que la suma de cursos registrados en todos los EVA aumentó en un 28%. Este aumento de la cantidad de cursos fue distinto entre los Servicios.
Porcentaje de Aumento del número de Cursos, según Área de Conocimiento.
El siguiente diagrama de parquet expresa gráficamente las diferencias entre resultados esperados y observados del cruce bivariado.
Los servicios del Área de Tecnologías y Ciencias de la naturaleza y el hábitat, presentan un crecimiento del número de cursos superior al 50% y los del Área Social y Artística, menor al 14%
Las áreas de color azul indican una diferencia positiva entre los resultados observados y los resultados esperados si las variables fueran independientes y el tamaño de las áreas las proporciones combinadas.
Aumento del Número de Cursos
Cuando integramos los indicadores por servicio del Relevamiento Continuo con los datos del relevamiento de los registros estadísticos de los servidores Moodle que constituyen el Sistema de EVA, encontramos que la tasa de crecimiento del número de cursos durante la implementación de la educación a distancia, correlaciona positivamente (r=0,37) con la proporción de estudiantes del Servicio que declaraban de “No estaban de ni de acuerdo, ni en Desacuerdo con que el EVA era su Fuente Principal de Recursos Educativos.
Podemos interpretar que el crecimiento en el número de cursos fue mayor en aquellos Servicios que tenían usuarios registrados, pero su uso no era intensivo.Clasificando en forma dicotómica a los Servicios según se encuentren por encima o por debajo del promedio (25%) de crecimiento del número de cursos, pudimos construir el siguiente diagrama freeviz de proyección multivariada de los factores que podrían explicar los incrementos diferenciales.
Utilizando las variables: “promedio de participantes por curso”, “número de mensajes enviados”, “aumento del número de módulos y del número de recursos”durante el primer semestre de 2020 e incluyendo la variable: “proporción de estudiantes que trabajan” logramos clasificar a la izquierda (en azul) los Servicios que crecieron por debajo del promedio y a la derecha (en rojo) los que crecieron por arriba del promedio (el tamaño de los puntos indican el porcentaje de aumento de la cantidad de cursos)
Actividad dentro de los EVA
La variación más significativa y explicativa de los cambios producidos durante el pasado semestre se expresa en el incremento de dos indicadores de uso que arroja la estadística de Moodle: mensajes (comunicación) y cuestionarios (evaluación,autoevaluación).
En ese sentido, la cantidad de mensajes enviados a través de los Foros de los EVA aumentó un 149%. Los Servicios que indican un crecimiento superior al 450% son PSICO y FADU y el de menor crecimiento con 22% es el EVA Central. La tasa de mensajes por Usuario, es baja entre aquellos servicios que tienen la mayor tasa decrecimiento, lo que indica que aquellos con mayor crecimiento son los que procesaron un cambio del uso del EVA, consolidándose como medio de comunicación.
La tasas más altas de mensajes por usuario, la presentan: FQ (11,1), EUNUT (10,9), FENF (9,4) y FING (8,8) y el promedio de mensajes por usuario entre los EVA es de 5.1 mensajes. Los servicios del Área Social son los que tienen menores tasas de mensajes por usuario.
En el siguiente diagrama vemos una proyección que utilizando cuatro ejes, logra agrupar los EVA según la cantidad de mensajes enviados por cada usuario. El color rojo indica una tasa de mensajes por usuario superior a la mediana (4,5) y el azul, las tasas por debajo de esa mediana. El tamaño de los marcadores representa la cantidad total de mensajes enviados a fines del primer semestre de 2020, con promedio de 93800 mensajes.
Las variables que clasifican a los EVA según la tasa de mensajes por usuario son, por un lado dos indicadores del aumento de la actividad en EVA, aumento de la tasa de participantes promedio por curso y el aumento del número de preguntas en los bancos de preguntas. Por el otro, la proporción de estudiantes que no consideraban al EVA su fuente principal de recursos educativos y una variable que resume la condición socioeconómica promedio de los estudiantes de cada Servicio, la proporción de estudiantes que se encontraban buscando empleo al momento de contestar el Relevamiento Continuo de 2019.
Aumento del número de preguntas
Otro de los indicadores significativos de la transición del uso de los EVA como Repositorio de apoyo a la enseñanza presencial hacia la educación a distancia es la tasa de aumento y la cantidad de preguntas registradas en los bancos de preguntas del EVA. El aumento de la cantidad de preguntas es un indicador del aumento del uso del EVA como instrumento de evaluación e interactividad. El EVA de FMED, el EVA Central y el de FARQ presentan la mayor tasa de crecimiento. Los servicios que menos aumento tuvieron, duplicaron la cantidad de preguntas existentes.
Por otra parte, también se percibió un incremento en el número de recursos que en contexto general fue del 20%. Es menester considerar que la publicación de recursos educativos es el uso principal que se le daba al EVA como la práctica más extendida de apoyo a la enseñanza presencial y su incremento “solamente” duplicó la tasa histórica
Analíticas de Acceso al EVA Central
El EVA Central tiene instalado un sistema de monitoreo en tiempo real de accesos al sitio web. Matomo es un sistema de software libre que muestra reportes sobre dispositivos, sistemas operativos, navegadores, resoluciones de pantalla, etc de los usuarios que acceden al EVA Central. Registra además las actividades de los visitantes, el lugar de origen, las páginas internas visitadas, las acciones realizadas,el tiempo de las visitas, etc y los presenta los datos gráficamente y para su descarga y análisis en profundidad.
Según los registros del sistema de monitoreo continuo, durante el primer semestre de 2020 (febrero a julio) las visitas al EVA Central aumentaron un 130 % , en comparación con el primer semestre de 2019. Teniendo en el período 2020, 5.632.082 visitas al Entorno Virtual de Aprendizaje.
Cabe aclarar que estos datos solo son tomados del EVA Central (que incluye solo a 9 servicios universitarios) y no de todo el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la UDELAR. Para poder monitorear el resto de los servidores sería necesario contar con un significativo incremento del poder de cómputo, que en los hechos, durante el período de referencia, se redujo la cantidad de memoria y procesadores asignados al monitoreo, para poder asignarlos a servicios en producción.
En cuanto a la cantidad de páginas vistas, el aumento fue de un 160% , llegando a 43.800.000 de páginas vistas en el período 2020, siendo de estas, más de 27millones, páginas únicas.
La duración mínima de la visita al EVA aumentó un 23% . Siendo 9 minutos la duración media, del primer semestre de este año. De igual manera las acciones del visitante (vistas de páginas, descargas, enlaces salientes y búsquedas internas dentro del sitio) aumentó un 12% , realizando entre 7 y 9 acciones en cada visita.
La cantidad de descargas aumentó en un 220%, alcanzado en el período 2020, 1.114.464 de descargas, siendo de estas, más de 979.968 descargas únicas.
Si analizamos los datos de visitas, luego de semana de turismo, que finalizó el 12 de abril, hasta el 25 de julio, vemos que de lunes a viernes se da un promedio de entre 40.000 y 60.000 visitas diarias al EVA y durante el fin de semana oscila entre 20.000 y 30.000.