Proyecto financiado en el marco del Llamado a Proyectos de I+D 2010 de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República.
Esta investigación pretende describir, sistematizar y comparar las características de los modelos de organización del cambio institucional para la integración de tecnologías a la educación universitaria y la implementación de Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Universidad de la República.
En particular se orientó a identificar y analizar varios aspectos o dimensiones del proceso de integración de los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Universidad, en particular en cuatro servicios Universitarios del Área Social que fueron tomados como caso de estudio: la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines.
Algunos de las dimensiones analizadas son:
- las decisiones estratégicas tomadas por los actores institucionales vinculados al Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje para la introducción y uso educativo de las tecnologías,
- las inversiones realizadas en infraestructuras tecnológicas y el uso que se ha realizado de dicha tecnología
- la transformación de los servicios académicos movilizados por la generalización del uso educativo de las TIC
- las acciones de sensibilización, motivación y formación para el uso de las tecnologías en la enseñanza
- el grado de incorporación y aceptación de los distintos actores y el impacto de las acciones desarrolladas
- los modelos de organización institucional para la incorporación de tecnologías en la universidad
El abordaje del estudio se centra en los casos vistos desde la perspectiva de los actores principales: docentes, estudiantes, y demás actores institucionales que han intervenido en el proceso de adopción de tecnologías educativas en la institución universitaria.
El estudio tuvo dos enfoques principales: historización de los procesos e impacto del cambio (tecnológico, educativo, organizacional). La historización se desarrolló a través de entrevistas en profundidad para la identificación de hitos y componentes del proceso, desde un enfoque de revisión de las prácticas por parte de los actores. El análisis de impacto se realizó a través de la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes, y la posterior implementación de dinámicas participativas.
Los estudios desde la perspectiva organizacional de la innovación educativa y tecnológica en universidades son escasos, y en general se ofrecen modelos que corresponden a universidades europeas o norteamericanas. Diversos estudios sobre los procesos de integración de TIC en universidades analizan los cambios en la dinámica interna de las instituciones: en la forma de planificar y desarrollar la docencia universitaria, en la administración académica y en los servicios a los estudiantes y en la actividad de investigación y difusión. Relevan las decisiones tomadas por los equipos de gobierno de las universidades para llegar al uso habitual de las TIC en la universidad. Concluyen que la introducción de las TIC en la universidad se ha realizado sin planificación estratégica y que ha sido el resultado de la demanda externa lo que ha propiciado su uso. Asimismo, afirman que el uso de las TIC, especialmente de Internet, está transformando de manera sustancial la dinámica institucional de las universidades, desde su estructura hasta la forma de planificar e impartir clases, pasando por la gestión y administración académica, así como por la investigación y la difusión del conocimiento.
Resalta entonces la necesidad de identificar modelos probados y sistematizados para el ámbito nacional, de manera de orientar la planificación estratégica y la toma de decisiones, estableciendo niveles de liderazgo institucional (tanto vertical como transversal) así como desde la perspectiva de los actores, de modo que la innovación tenga carácter apropiado a la idiosincrasia y estilo institucional. El conocimiento generado ofrecerá modelos de desarrollo en la temática con carácter local, permitiendo su transferencia a otros casos similares de universidades de la región.
Se entiende que la apropiación de sus resultados permitirá a la UDELAR organizar el trabajo con el fin de mejorar la calidad general de la enseñanza, brindar estándares, facilitar la escalabilidad, permitir la sinergia institucional, posibilitando así un mejor uso y administración de los recursos escasos, desde un abordaje global centrado en la gestión de la integración educativa de TIC con calidad.
El estado actual en el que se encuentra el proceso hace necesaria la incorporación de estándares que apuesten a la mejora de los servicios que se ofrecen, y al modo en que se desarrollan las innovaciones educativas en la institución, para lo cual esta investigación ofrecerá insumos relevantes.
Coordinación General: Virginia Rodés
Coordinación FCS: Alén Pérez Casas
Coordinación LICCOM: Leticia Lorier
Coordinación FCEA: Gabriel Budiño
Coordinación EUBCA: José Fager
Diseño y aplicación de Encuestas: Alén Pérez Casas, Luis Pablo Alonzo
Diseño de Entrevistas: Virginia Rodés, Laura Domínguez, Leticia Lorier, Natalia Correa
Realización de Entrevistas: Gabriel Budiño, Gabriela Pintos, Virginia Rodés, Natalia Correa, Nancy Peré, Laura Domínguez, Leticia Lorier, Manuel Podetti
Transcripción de Entrevistas: Matías Caggiani, Natalia Correa
Diseño y realización de talleres: Leticia Lorier, Gabriela Pintos
Relevamiento tecnológico: Gabriel Budiño
Relevamiento de Resoluciones: José Fager, Manuel Podetti
Análisis y sistematización: Virginia Rodés, Alén Pérez Casas, Leticia Lorier, Gabriel Budiño, José Fager, Gabriela Pintos, Natalia Correa, Manuel Podetti