Desde el año 2000 la Universidad de la República ha venido realizando experiencias en la integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Enseñanza. Éstas llevaron a que en el año 2008 se concretara la creación de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), por parte del Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA), unidad académica conformada en la órbita de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Los EVA, están desarrollados sobre Moodle, y se encuentran alojados en diferentes servidores de la UDELAR, manteniendo de este modo, los datos en territorio uruguayo.
La iniciativa, que involucró aspectos pedagógicos, institucionales, tecnológicos y comunicacionales, logró un gran impacto en las actividades de enseñanza de la Universidad a partir de la adopción generalizada del EVA por parte de docentes y estudiantes. Si bien desde el 2011 se percibía la generalización en el uso de los EVA, es a partir del censo del 2012 que esos datos quedan confirmados, dando cuenta de un uso estudiantil de un 68 % en esa época.
Esta consolidación ameritó la felicitación del Consejo Directivo Central (CDC) de la UDELAR al DATA y a los demás actores que en los servicios universitarios hicieron parte de su desarrollo. Paralelamente se solicitó encaminar acciones para lograr un mejor uso y más abierto de los EVA.
Gracias al trabajo realizado por el DATA desde sus inicios, para la promoción de a la Educación Abierta (a través de proyectos de I+D, formación docente y promoción del licenciamiento abierto y el software libre) se logra en un corto lapso de tiempo poner a disposición de la comunidad universitaria un ecosistema digital de aprendizaje para la Educación Abierta denominado +EVA.
El mismo involucra una transformación institucional, desde un modelo de uso de un entorno virtual de aprendizaje como sistema de apoyo a la enseñanza presencial, hacia un modelo de educación abierta, orientada a superar las barreras del acceso a los contenidos, para el logro de una educación a lo largo de toda la vida.
Desde esta nueva concepción de ecosistema digital de aprendizaje, el EVA pasa a estar integrado por múltiples plataformas y servicios educativos desarrollados con software libre, que integran a las comunidades e individuos para la creación, uso y reutilización de contenidos digitales abiertos, utilizando licencias que así lo permitan, en el marco de prácticas educativas abiertas.
El concepto de educación abierta constituye una tendencia inexorable para la reforma y desarrollo de la educación superior, sustentada en la necesidad de especialización como factor de desarrollo. La expansión del software libre y su filosofía en la cultura en general ha influenciado al mundo de la educación y ha dado lugar a la apertura de los contenidos, de los cursos, así como impulsado el acceso abierto a los resultados de la investigación.
Este cambio hacia la «apertura» en la práctica académica no es sólo una tendencia positiva, sino además necesaria con el fin de garantizar la transparencia, la colaboración y la innovación continua en la educación superior, así como una garantía del cumplimiento de la misma como derecho humano [1].
(1) UNESCO – IESALC (2008) DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Ecosistema de Educación Abierta
Entorno Virtual de Aprendizaje
Servicios +EVA