Programa del MoodleMoot Uruguay 2015

Compartimos el programa del MoodleMot Uruguay  y el Avanza

 

Jueves 17/09/2015

Avanza CISL

MoodleMoot Uruguay

Horarios:

MootUY
(Sala Idea Vilariño)

MootUY
(Salón 404)

MootUY
(Salón 406)

09:00 09:30

Acreditaciones

09:30 09:59

Apertura
Ing. Andrés Tolosa (Antel) – Dr. Roberto Markarian (Udelar)

09:59 10:44

Manuel Velardo
CENATIC

10:44 11:00

Break

11:00 11:45

Andrés Lucas – Edward Lastman – Antel
Telefonía IP

Mesa de Tesis de Posgrado (Educación)

Mesa 1

Saberes y prácticas tecnológicas

Mesa 2

Saberes y prácticas organizacionales e institucionales

11:45 12:30

Emiliano Viotti, Rodrigo Amaro, Martín Giachino y Eduardo Grampin – UDELAR
RAUswitch y RAUflow: hardware y software abierto para redes de altas prestaciones

12:30 13:59

Almuerzo

13:59 14:44

Proyecto Nahual UYPROYECTO SOLIDARIO NAHUAL: COMBINANDO TESTING Y EDUCACIÓN PARA GENERAR OPORTUNIDADES – LOGROS Y DESAFÍOS DE NUESTRO PRIMER AÑO

Taller Administración de Moodle

Mesa 3

Saberes y prácticas educativas: Diseño de la Enseñanza

Mesa 4

Saberes y prácticas educativas: Evaluación

14:44 15:30

David Raij
Proyectar Learning
Mobile learning en Moodle APP

15:30 16:15

Daniel Carranza – D.A.T.A.
Más allá del software: Abierto como forma de trabajo

Mesa 5

Saberes y prácticas educativas: Formación Docente

16:15 16:30

Break

16:30 17:14

Patricia Diaz
Creative Commons UY

17:14 18:00

Maria Simon – Decana Facultad de Ing. UDELAR

Presentación Facultad de Ingeniería y la investigación

Eduardo Grampín – Profesor – Investigador – UDELAR
Plataformas de uso colaborativo

Gustavo Guimerans – Gte. Centro de Ensayos de Software – UDELAR
Formación de testers en forma remota y asíncrona

 

 

Viernes 18/09/2015

Avanza CISL

MoodleMoot Uruguay

Horarios:

MootUY
(Sala Idea Vilariño)

MootUY
(Salón 404)

09:00 09:30

Acreditaciones

09:30 10:44

Martin Dougiamas

El futuro de Moodle

10:44 11:00

Break

11:00 11:45

Rodrigo Benzaquen Nubeliu
Madurez de Tecnologías Cloud en Latinoamérica

Taller Diseño de la enseñanza en Moodle

Mesa 6

Saberes y prácticas tecnológicas

11:45 12:30

Adrian Hitateguy, Leonardo Trujillo y Enrique Amestoy

LIBRECOOP Cooperativismo y software libre: experiencias en Uruguay, la región y el mundo

12:30 13:59

Almuerzo

13:59 14:44

Grupo de investigación Antel
OpenStack

Mesa de Tesis de Posgrado (Tecnología)

Mesa 7

Saberes y prácticas educativas: Diseño de la Enseñanza

14:44 15:30

Diego Bouvier – Antel
Robotica Educativa

15:30 16:15

Alén Pérez Casas
Opencast, Galicaster, Bigbluebutton, et al:
Software Libre para la producción de 
recursos educativos multimedia, interactivos y abiertos.

16:15 16:30

Break

16:30 17:14

Daniel Zipitría Cilan
Alta disponibilidad basada en GlsterFS y LXC

17:14 18:00

Video Juegos Antel

Brindis de Cierre

TALLERES

Taller Administración de Moodle
(17 de setiembre, 14:00 a 16:15, Sala Idea Vilariño)

Alén Pérez Casas, José Fager (ProEVA, Udelar); Richard Delgado (ANEP)

Taller Diseño de la enseñanza en Moodle
(18 de setiembre, 11:00 a 12:30 Sala Idea Vilariño)

Natalia Correa (Udelar); Romina Patriarca Delgado, Cinthia Núñez (ANTEL); Mariana Fossatti, Daniel Espíndola (Ártica); Gustavo García Lutz (CLAEH)

MESAS DE TESIS DE POSGRADO

Mesa de Tesis – Educación
(17 de setiembre, 11:00 a 12:30 hs., Sala Idea Vilariño)

Beatriz San Martín – El empleo de la plataforma EVA como estrategia innovadora de enseñanza ante la masividad: un estudio de caso

Valery Bühl. Los entornos virtuales de aprendizaje y sus usos en la enseñanza universitaria. Estado de situación y buenas prácticas en las Facultades de Química e Ingeniería de la Universidad de la República.

Alicia Gómez. Enseñanza en la virtualidad Tutorias entre pares estudiantiles y docentes.

Ada Czerwonogora. Virtualización del Curso de Paleontología A “La persistencia de la memoria” – Facultad de Ciencias – Universidad de la República

Carolina Rodríguez Enríquez. Prácticas de enseñanza enriquecidas. Aperturas didácticas en educación superior: área ciencias de la salud, Universidad de la República

Claudia Borlido. Las tutorías virtuales en la Universidad: Nuevas modalidades de intervención mediadas con TIC.

Mesa de Tesis – Tecnología
(18 de setiembre, 14:00 a 15:30 hs., Sala Idea Vilariño)

Silvana Temesio. Accesibilidad 2.0: procesos de participación en los entornos virtuales

José Fager y Regina Motz. Yabalá – Procesamiento de Datos en Moodle: Marcado de licencias en REA

Daniel González, Regina Motz yLibertad Tansini. Recomendaciones de Objetos de Aprendizaje utilizando Moodle

Pablo Gimenez: Arquitectura de integración de Repositorios con Moodle

MESAS DE PONENCIAS – MOODLEMOOT UY 2015

MESA 1 Saberes y prácticas tecnológicas – Coordina: ELISA CALLE
(17 de setiembre, 11:00 a 12:30 hs., Salón 404 – Edificio Clientes piso 4)

Taller de Alfabetización Tecnológica para Maestrandos. Luis Sanguinetti Gemino.

E-compartindo. Robert Gomez y Walkiria Cordenozi.

La Comunicación Visual en los entornos virtuales de Educación Secundaria
Desde la experiencia del Espacio de Aprendizaje Cooperativo. Elisa Calle. :

¿Por qué expandir el aula Moodle? Rodriguez María Laura y Tisocco María Daniela.

Experiencia de uso de editores de audio en el Laboratorio de Sonido y creación de instrumentos electro-acústicos – Hugo Angelelli

MESA 2 Saberes y prácticas organizacionales e institucionales Coordina: LUCIANA CANUTTI
(17 de setiembre, 11:00 a 12:30 hs., Salón 406 – Edificio Clientes piso 4)

Moodle como mediador en la democratización de la Educación Técnica Terciaria.
Gabriela Castro Del Pino, Werner Pablo Meyer y Ana Antelo.

Apoyo al uso, desarrollo y gestión de EVA en Facultad de Ingeniería, UdelaR.
Luciana Canuti, Clara Raimondi y Marina Míguez.

Tecnología Química en la Carrera de Técnico Prevencionista,
Modalidad Semipresencial (CETP). Melody García.

Sistema de registro de la evaluación del estudiante en el Ciclo Introductorio de la carrera Dr. en Medicina. Andrés Di Paulo, Carlos Costa, Alicia Gómez, Eduardo Henderson, Franco Gonzalez, Gonzalo Ferreira y Rodolfo Levin.

Incorporación de la plataforma EVA-Fvet en la Facultad de Veterinaria.
Claudia Borlido, Paola Cabral, Germán Da Rosa y José Passarini.

MESA 3 Saberes y prácticas educativas: Diseño de la Enseñanza Coordina: BRUNO MORA
(17 de setiembre, 14:00 a 15:30 hs., Salón 404 – Edificio Clientes piso 4)

Es otra historia”: curso Historia contemporánea semipresencial en la FIC. Leticia Lorier, Mónica Maronna, Leticia Lorier, Lucía Olivari, Paula Souza y Ema Zaffaroni.

Virtualización de curso de Facultad de Ingeniería y Tecnologías, UCU.
Elena Martirena y Luciana Canuti.

Cambiando estigmas en Derecho. Laura Sasías, Walter Larrosa y Laura Domínguez.

Implementación de un curso virtual de motivación en el aula. Alejandro Amaya y Maria Rodriguez Ayan.

Enseñanza universitaria, Educación Física y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Bruno Mora.

MESA 4 Saberes y prácticas educativas: Evaluación Coordina: CLAUDIA BORLIDO
(17 de setiembre, 14:00 a 15:30 hs., Salón 406 – Edificio Clientes piso 4)

Queremos compartir RápidaMente. Freddy Rabin, Ana Tosetti y Marta Castro.

Comparación de tres generaciones de estudiantes de Genética de Facultad de Veterinaria en evaluaciones continuas. Eileen Armstrong, Maria Montenegro, Rody Artigas, Rosa Gagliardi, Lucy Kelly, Claudia Borlido y Silvia Llambi.

Evaluación de experiencia de curso semipresencial en Facultad de Ingeniería, UdelaR.
Milton Vázquez, Luciana Canuti y Clara Raimondi.

Incorporación de nuevas prácticas educativas mediante la plataforma Moodle
En Facultad de Medicina. Julio Siciliano.

Uso del EVA-Fmed como herramienta de relevamiento de datos para la evaluación y gestión de un programa de posgrado. Adriana Fernandez-Alvarez, Verónica Filardo y Luis Brignani.

MESA 5 Saberes y prácticas educativas: Formación Docente Coordina: JOSÉ MIGUEL GARCÍA
(17 de setiembre, 15:30 a 16:15 hs., Salón 406 – Edificio Clientes piso 4)

Red DidácTICa: espacio de formación en acción. José Miguel García y Mónica Báez Sus.

Sistema de apoyo al uso de TIC en la educación en laUniversidad Católica del Uruguay. Luciana Canuti.

Comunidades de aprendizaje en formación docente. Gianella González Fea, Rosaurita Franca Do Carmo

Buenas Prácticas. Experiencia y aprendizajes en las carreras dictadas en Facultad de Derecho.
Daniela Guerra y Marcela Vigna. Buenas Prácticas.

MESA 6 Saberes y prácticas tecnológicas Coordina: ENZO PUGLIA
(18 de setiembre, 11:00 a 12:30 hs., a Salón 404 – Edificio Clientes piso 4)

Utilidades y configuración del plugin de certificados para Moodle 2.x.
Enzo Puglia Moyano y Patricia Diaz Charquero.

Assistentes Inteligentes para suporte as Tarefas Docente.
Júlia M. C. Silva, Maurício Covolan Rosito y Fabio Andrade.

Herramientas de Moodle para la cooperación, la colaboración y el desarrollo del pensamiento crítico en ambientes híbridos de aprendizaje. Gilda Battagliese, Victoria Dieste, Fabiana Hernández, Silvia Laborde y William Machado.

La enseñanza a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Consulta de opinión a estudiantes usuarios de la plataforma EVA. Facultad de Psicología – UdelaR. Año 2014. Jorge Barceló, Nicolás Chiarino, Ernesto Trelles y Georgina Amicone.

Competencias digitales en plataforma EVA en curso de Histología y Biología del Desarrollo en Facultad de Veterinaria. Graciela Pedrana, Alejandro Bielli, Paula Lombide, Patricia Genovese, Victoria Riaño, Fernanda Alcaide, Juan Calvoy Helen Viotti.

MESA 7 Saberes y prácticas educativas: Diseño de la Enseñanza Coordina: ELISA CALLE
(18 de setiembre 11:00 a 12:
30 hs., Salón 404 – Edificio Clientes piso 4)

Moodle en el liceo: la asignatura Comunicación Visual. Elisa Calle.

Curso de Powtoon en Moodle en Aulas Virtuales Uruguay Educa. Roxana Sordo y Fabiana Farías.

Moodle: plataforma libre para el aprendizaje de estrategias de enseñanza con TIC.
Iris Caramés y Equipo Uruguay Educa-Ces.

Extensión del tiempo y espacio pedagógico. Alcirita Aparicio.

Una modalidad de Acompañamiento Virtual de Estudiantes de Química, el AVEQ.
Cristina Rebollo, Emy Soubirón y Lucía Notari.