Es de público conocimiento lo ocurrido en la Galería Montecarlo esta semana.
Diferentes medios como El País y El Observador han tratado el tema, en donde explican que fueron detenidos varios dueños de los centros de fotocopiado y que se procedió a incautar cerca de 70 fotocopiadoras.
Actualmente en Uruguay, realizar una copia de un libro es un delito que está comprendido en la ley de derecho de autor como reproducción ilícita de libros. Esta ley claramente no se adapta a la realidad actual, en donde muchas veces a raíz de los altos costos de los libros de texto se debe recurrir a las fotocopias. Un ejemplo es un reciente estudio realizado en cinco Universidades Latinoamericanas, entre las que se encuentra la Udelar, en donde queda claro que la fotocopia en papel de capítulos sueltos de libros de texto, es el formato más utilizado entre los estudiantes, alcanzando un 63%.
El propio artículo fue realizado en el marco de la Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos, que comenzó a principios del 2012, a través de un proyecto ALFA financiado por la Unión Europea.
Sus principales objetivos son disminuir el problema del alto costo de los libros de texto en la Educación Superior de América Latina y generar contenidos desde y para Latinoamérica, pensando en los diferentes contextos, culturas e idiomas.
El proyecto esta conformado por 9 universidades latinoamericanas entre las que se encuentra la Udelar y 3 europeas. Su principal acción es la creación y diseminación de una Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos a nivel universitario. La misma se esta llevando a cabo a través de una estrategia de adopción y de una estructura que consta de cuatro componentes: una red social académica, una plataforma de escritura, una de publicación y una editorial abierta.
Todos los libros de texto estarán licenciados con Creative Commons, permitiendo que cualquier docente pueda modificar, adaptar a sus cursos, traducir o distribuir, los libros de texto generados según sus necesidades. Y los estudiantes podrán leerlos, imprimirlos, compartirlos, así como verlos en diferentes formatos como celulares, tabletas y lectores de libros electrónicos.
A través de un concurso en la que se apoyaba económicamente a los primeros docentes que participarán de la experiencia piloto, actualmente la plataforma social del Proyecto LATIn cuenta con más de 500 docentes e investigadores de toda Latinoamérica. Estos generaron más de 100 comunidades sobre diversas temáticas y desde donde se presentaron más de 70 propuestas de libros de textos. De estas fueron seleccionadas 27, que involucran a 190 docentes de diferentes universidades de Latinoamérica.
Cada propuesta ganadora está conformada por un grupo de docentes de diferentes Universidades latinoamericanas, quienes tienen como objetivo generar de manera colaborativa un libro “madre” de la temática elegida. Posteriormente, cada uno podrá adaptarlo a sus cursos, cambiando capítulos y/o agregando o quitando información.
La Iniciativa en Uruguay
En la Udelar hay 16 docentes que participarán de la iniciativa, las temáticas de los libros en las que ellos participarán son: Sentido y características de las ciudades modernas, Educación Alimentaria y Nutricional en el marco de la Educación para la Salud, Planes de Negocios para Emprendedores, Elementos de Teoría de la Computación, Estructura de Datos, Objetos de Aprendizaje de Contenidos Abiertos Accesibles, Estudios del lenguaje: Niveles de representación lingüística y Elementos de Teoría de la Computación.
Estos libros estarán terminados a principios del 2014 y serán aplicados en diferentes cursos de la Udelar, así como en otras Universidades de América Latina.
Luego de esta experiencia piloto, la infraestructura del Proyecto LATIn quedará operativa para que sea utilizada por docentes de cualquier institución terciaria, colaborando de este modo en disminuir el problema del alto costo de los libros de texto en la Educación Superior de América Latina.
A esta manera de educar se la puede clasificar como Educación Abierta, en ella, es vital la utilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA), también conocido por sus siglas en inglés Open Educational Resources (OER). Compartimos este video creado por Degreed el cual formo parte de un concurso organizado por Creative Commons, el Departamento de Educación de los Estados Unidos y la Fundación por un Sociedad Abierta en el que se pedía a los participantes, elaborar vídeos cortos describiendo por qué la educación abierta es importante. Aquí podes ver todos los videos
Sobre Proyecto LATIn
Es un proyecto ALFA III, financiado por la Unión Europea cuyos principales objetivos son disminuir el problema del alto costo de los libros de texto en la Educación Superior de América Latina y generar contenidos desde y para Latinoamérica, pensando en los diferentes contextos, culturas e idiomas.
http://www.proyectolatin.org/
https://www.facebook.com/ProyectoLatIn.ProjetoLatIn
https://twitter.com/ProyectoLATin
http://www.youtube.com/user/ProyectoLATinALFA3
Sobre ALFA
ALFA es un programa de cooperación entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y América Latina. ALFA III, la última fase del programa, conserva el objetivo original de las fases anteriores, es decir, promover la Educación Superior en América Latina como medio para contribuir al desarrollo económico y social de la región.
http://ec.europa.eu/europeaid/index_es.html
La foto que ilustra la nota fue tomada por J. MARRA para diario El Observador