El Departamento de Apoyo Técnico Académico en el marco del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza convocó a la Mesa de Directoras/es y Encargadas/os de Bibliotecas Universitarias a participar de la reunión de trabajo “Universidad Digital: líneas de acción para el próximo quinquenio”.

La se realizó el viernes 22/11/19 y contó con la participación del Sr. Pro Rector de Enseñanza Dr. Juan Cristina.
El objetivo de la actividad fue intercambiar sobre las líneas de acción para los próximos años en el ámbito de la educación semipresencial, expandida, virtual y abierta en nuestra universidad, su gobernanza y estrategias de desarrollo conjunto.
Contexto
La Universidad de la República ha experimentado una evolución en la incorporación de tecnologías a la enseñanza desde el año 2000, etapa incipiente y con escaso grado de coordinación institucional.
A partir del 2005 en el marco del Plan Estratégico de la Udelar (PLEDUR) 2005-2010 con el subproyecto “Uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de grado”, dependiente del programa Mejora de la Enseñanza de Grado, llevó entre 2008 y 2010 a la implementación del Proyecto “Generalización del uso educativo de TIC en la Universidad de la República” (Proyecto TICUR), contribuyendo a la creación de comunidades y redes de docentes innovadores que adoptaron el uso de tecnologías, y en particular, los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en el marco de sus prácticas de enseñanza. Esta etapa estuvo movilizada por el concepto “Integración de TIC en la enseñanza universitaria”.

A partir de 2011 se evalúan las acciones, que se consolidan a través de la creación del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA), coordinado por el Departamento de Apoyo Técnico Académico de la Comisión Sectorial de Enseñanza, con el objetivo de articular las políticas y estrategias de incorporación de entornos virtuales, contribuyendo a la satisfacción de la creciente demanda de educación superior, a la mejora en la calidad de la enseñanza, a la disminución de la brecha digital y geográfica y a la integración de funciones universitarias.
Esta segunda etapa de desarrollo se vio movilizada por el concepto “Universidad Abierta”, a impulsos del CDC (Res. Nro. 17 del 19/02/2013). Este proceso se articuló en torno a una estrategia explícita, con fundamentos educativos, tecnológicos y organizacionales, colectivamente elaborados por una comunidad de innovación de docentes entusiastas, e institucionalmente sostenidos por una organización flexible y participativa con diversos grados de involucramiento y ritmos de incorporación.
Luego de 10 años de implementación, la denominación EVA en la Udelar hace referencia a un ecosistema digital abierto, integrado por una variedad de plataformas, productos y servicios educativos (+EVA), en el que se impulsan las comunidades en el marco de prácticas educativas semipresenciales, expandidas, virtuales o abiertas. Estas actividades alcanzan a la enseñanza de pregrado, grado y posgrado, la educación permanente, la extensión y la investigación.

La propuesta de desarrollo para los próximos años se inscribe en una nueva etapa de transformaciones, la“Universidad Digital”. Este nuevo concepto movilizador integra la cuestión de los nuevos lenguajes, la transmedialidad y las pedagogías emergentes, la transformación del estudiantado, así como las búsquedas de cambio en los modelos de apropiación docente de las tecnologías en torno a una innovación educativa genuina.
En la reunión se definió generar Grupo de trabajo conjunto entre las Bibliotecas y la Comisión Sectorial de Enseñanza, para la elaboración de un programa de Alfabetización Digital para la UDELAR.
Se acuerda que en diciembre se aproveche para sistematizar antecedentes del trabajo en esta línea en las bibliotecas de cada servicio y el DATA se compromete a armar una lista de difusión (a través de este correo alfabetizacion-digital@listas.softwarelibre.edu.uy) y un espacio en EVA.