Desafíos del periodismo en el contexto digital

Uno de los mayores desafíos del periodismo actual es la necesidad de adaptarse a los cambios que internet y las tecnologías de la información y la comunicación han venido imponiendo en los últimos años al ejercicio profesional y a los medios de comunicación en general.

Por más de un siglo, la prensa, junto a la radio y la televisión fueron los únicos responsables de mantener informada a la población. Pero la llegada de internet en el siglo XXI termina con este monopolio de la producción y distribución de noticias que poseían los medios masivos de comunicación.

Internet y la tecnología móvil han democratizaron la creación, la distribución y el consumo de contenidos, permitiendo el nacimiento de nuevas fuentes de información, así como nuevos modos de comunicación y divulgación.

En este contexto digital, las grandes plataformas de Internet, se han transformado en una nueva esfera pública y en un espacio de discusión clave para la deliberación democrática y el ejercicio de derechos.

Pero la creciente intervención de estas plataformas, como intermediarios en los contenidos en línea, a través de sus términos de servicio y la aplicación de políticas empresariales de moderación, están teniendo repercusiones directas en en la libertad de expresión y en el modo de informarnos.

Esto se hace aún más complejo en contextos electorales, donde la desinformación y las noticias falsas (fake news) se hacen más fuertes.

De estos desafíos conversaremos con Dan Costa

Es editor jefe de la revista digital PCMag.com y vicepresidente senior de contenido de Ziff-Davis, supervisando  las operaciones editoriales de PCMag.com, Geek.com, ExtremeTech.com, la red de blogs de PCMag, incluidos AppScout y SecurityWatch. Lleva adelante el programa semanal de entrevistas y podcast “Fast Forward With Dan Costa”,  donde dialoga con líderes de la tecnología y el negocio, empresarios, CEOs, expertos y analistas para discutir sobre los cambios tecnológicos y su impacto en la sociedad, la cultura y los negocios.

Graduado en magazine Journalism (BS) and Political Science (BA) por la Universidad de Syracusa, fue editor de CNET Fortune Technology Review, editor gerente en Workstationplanet.com y editor asociado y columnista en Computer Shopper.

Participa frecuentemente en programas de noticias de diferentes cadenas para compartir su perspectiva sobre tendencias tecnológicas, como CNN, MSNBC, FOX, ABC y NBC.

Ha publicado artículos sobre dicha temática en sitios web como Digital Life, CNET, Tech Living, LabRat, Blender, Budget Living, Publisher’s Weekly, Mobile Computing, Parent & Child, Time Out New York y FoxNews.com.
Editor de los libros The Home Office Computing Handbook (McGraw-Hill, 1994) y In the Shadow of the Towers (iUniverse, 2002).

La actividad es organizada por el Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA) y la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la UDELAR y cuenta con el auspicio la Embajada de Estados Unidos en Uruguay.

La actividad se realiza en el marco institucional entre la FIC y el DATA, a través de ser, desde setiembre del 2019 Unidad Académica Asociada (UAA).

La charla será moderada por Manuel Podetti (docente del DATA) y Facundo Franco (Docente de periodismo de la FIC)

Fecha y horario

  • Jueves 31 de octubre
  • 17:30 horas

Lugar

  • Salón 406, Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República (San Salvador 1944)

La charla es abierta con previa inscripción y se dará certificado de asistencia.

LA MISMA SERÁ EN INGLES Y CONTARÁ CON TRADUCCIÓN