El pasado 21 de enero, la coordinadora del Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA), Virginia Rodés, participó del nuevo episodio del podcast Between The Chapters, para conversar sobre las transformaciones que los Recursos Educativos Abiertos han sufrido en los últimos años.
Rodés fue invitada a dialogar, junto a Judith Pete , Catherine Cronin y Maren Deepwell, sobre el capitulo Open Educational Resources del libro 25 Years of Ed Tech. Escrito por Martin Weller, de la Open University de Reino Unido, y publicado por Athabasca University Press, el texto expone y desarrolla, mediante una línea temporal que parte de 1994, los últimos cambios en innovación e implementación de tecnologías educativas en educación superior. Sin perder de vista el impacto de las redes sociales, la tendencia de vigilancia de datos y la creciente desinformación en estos últimos 25 años. Por ende, cronológicamente cada capítulo, trata una tecnología, teoría o concepto que ha influido en dicho año.
25 Years of Ed Tech , tiene ahora una versión de audio serializada, donde cada capitulo es leído por un voluntario de la comunidad. En adhesión, se llevaron a cabo estos episodios extra Between the Chapters donde se conversa con especialistas del tema sobre los diferentes tópicos
En este episodio, Rodés fue invitada a dialogar sobre el tema desarrollado en el capitulo 11: las prácticas y tensiones que han sufrido los REA, sobre todo tras la migración a lo online y como esto ha transformado la enseñanza y el aprendizaje.
Trató el tema desde su experiencia en recursos educativos implementados en la Udelar desde 2005, sobre todo como coordinadora del ProEVA desde 2008, programa académico que desarrolló el ecosistema digital de aprendizaje para la Educación Abierta, denominado +EVA. «En 2013 consolidamos este enfoque de ecosistema de aprendizaje abierto, integrando el EVA y las plataformas de contenido multimedia abierto, particularmente enfocados en mejorar el acceso a la educación, y postulamos la necesidad de la existencia de cuatro componentes para un modelo sustentable de Educación Abierta en el campo de la Educación Superior: el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA); el desarrollo de Prácticas Educativas Abiertas (PEA); su disponibilidad por el uso de Software Libre; y publicación bajo Licencias Libres y Abiertas. Este enfoque fue muy destacado en los primeros estudios que se realizaron sobre la adopción de la educación abierta en el Sur Global. Trabajamos mucho para impulsarlo en el país, buscando influir en otras instituciones y organizaciones».
Desde 2004, año en el que se desarrolla el capítulo, las cosas han cambiado mucho en América Latina, “comenzamos a desarrollar una fuerte práctica y movimiento en pos de los REA y el software libre, lo que nos llevó a desarrollar una comunidad muy importante en la región, con muchos compañeros con diferentes perspectivas, con el fin de avanzar en los REA y en educación abierta en Latinoamérica».
En el podcast, su aporte parte del desarrollo de un modelo de adopción que permite pasar de la perspectiva tradicional de los REA ubicados en el campo de la propiedad intelectual sobre los contenidos y su intercambio abierto, hacia una conceptualización más amplia que engloba la apropiación de los docentes sobre el curriculum, y su concepción como agentes en el desarrollo del curriculum. También propone un programa de descolonización de los REA, desde una perspectiva crítica latinoamericana.
«Tenemos que pensar en superar la perspectiva poscolonial de la universalidad de los REA, trabajar frente al desafío de su apropiación critica en los diferentes contextos (…) Creo que una de las luchas que tenemos que afrontar como comunidad es hablar de estos problemas que tenemos»
Rodés opinó sobre la tensión entre contenidos y prácticas en educación abierta, a la que entiende como un continuum en el marco del curriculum, concebido este como contenidos, prácticas y procesos en el marco de un contexto. “Este es uno de los problemas que tenemos que enfrentar, porque los contextos no son todos iguales”. Es por ello que la elección del contenido es relevante, ya que este, como parte estructural del curriculum, está conectado con los individuos y su identidad, el nivel educativo, el tipo de institución, el contexto didáctico y el contexto geográfico y cultural. En este sentido, el contenido, como agente estructurante, ya no es marginal y es lo que podría ser la clave de las dificultades para la generalización de los REA, es decir, pensar que son solo contenidos que se pueden transferir y adaptar».
Por otro lado, la cuestión de la identidad profesional docente, la relevancia que tiene en la capacidad otorgada por la institución, así como la posibilidad de desplegar la propia agencia para ejercer las funciones que le permiten las licencias abiertas, y «el papel clave que juega la identidad en la propiedad sobre la creación del recurso educativo, es decir, el contenido como extensión de la identidad, que también es un obstáculo para los procesos de adopción en funciones como el remix».
Además, Rodés discute el énfasis que desde la educación abierta se le ha dado al tema de la reutilización, por lo que «hemos perdido de vista los procesos de creación de recursos, cómo ocurren en las instituciones educativas cuando están habilitados, los procesos de colaboración y de compartir preexistentes, la escala humana de el compartir que está lejos de los repositorios globales, pero que sucede. Desafío a la comunidad a dar visibilidad y enfocar el trabajo hacia estos escenarios a escala humana».
Por otro lado, propone pensar en la perspectiva situada, la dimensión clave de la naturaleza de las instituciones y las diferentes formas y significados que la institución educativa, y en particular la universidad, tiene en los diferentes países: «El acceso a la educación no tiene el mismo significado en el norte que en el sur. Sin embargo, el movimiento de educación abierta, y en particular los REA, está fuertemente atravesado por elitismo educativo y las reformas neoliberales típicas del Norte, especialmente del Reino Unido y Estados Unidos. Esto no nos permite visualizar otros escenarios donde las instituciones tienen otra misión social, otra concepción no elitista, una estructura diferente».
Finalmente, pone en el debate la necesidad de realizar un trabajo serio de descolonización de los REA, frente a, por un lado, su emergencia como una solución superficial al problema de la transformación neoliberal de la educación y, por otro, a la cuestión subyacente de que el contenido relevante es del Norte y que se beneficia a los países del Sur global al compartirlo: «Ambas acciones traen como consecuencia fenómenos de mercantilización y monetización, como el caso de los MOOC, que ponen en riesgo la propia existencia de las universidades del sur global y su influencia como factor de desarrollo en países no centrales. Creo que este debate debería tener lugar lo antes posible, ya que es un punto clave que se ha acelerado en el marco de la pandemia de COVID19».
“ Creo que tenemos que generar un programa, una agenda de decolonización, y pensar de una manera diferente sobre los REA, porque en muchas áreas del mundo estamos haciendo diferentes cosas sobre la educación abierta, porque partimos desde diferentes perspectivas sobre el contenido y el acceso a la educación, desde una concepción sobre el curriculum que es siempre política e ideológica”