El DATA en el 2020

Dadas las circunstancias de emergencia sanitaria que atravesó el mundo este año, fue un periodo muy particular para toda la comunidad universitaria. Fue un año de grandes desafíos para dar continuidad al sistema de enseñanza, pero de muchos aprendizajes. 

Desarrollamos diversas actividades en apoyo a los actores involucrados en la educación universitaria, para continuar debatiendo sobre la relación entre la educación y las tecnologías.  

Compartimos un resumen de lo trabajado este 2020 en cuanto investigación, formación, comunicación, entre otras. 

Plan de contingencia

Frente a una situación declarada como pandemia, la prioridad fue evitar su propagación, brindar información fidedigna y clara de las medidas a tomar. La principal preocupación fue mantener actividades educativas en modalidades alternativas, también como forma de aportar a generar acciones que brinden información a la población y que ocupen su tiempo de forma efectiva, generando actividades que minimicen el sentido de aislamiento o inactividad. Desde el ProEVA, nos abocamos a brindar apoyo y herramientas a la comunidad educativa ante la creciente demanda de migrar la oferta educativa de la Udelar a una modalidad semipresencial a través de su Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Para ello diseñamos un Plan de Contingencia con ciertos puntos claves:

  1. Enseñanza y aprendizaje en línea en condiciones de emergencia
  2. Rediseño de la enseñanza y el aprendizaje en línea
  3. Adecuación de los sistemas informáticos al incremento de la demanda
  4. Estrategia de comunicación

SERVICIOS +EVA

Dado el contexto sanitario, y para cuidar la salud de nuestra comunidad, es que el DATA decidió suspender el sistema de grabación de polimedias. En noviembre, la Sala de Multimedia, ubicada en la Facultad de Bellas Artes, tuvo que desmantelarse.

Pero gracias a los esfuerzos del Pro Rector de Enseñanza, Rectorado y el Decano de la Facultad de Economía y Ciencias de la Administración, se ha decidido instalar la nueva Sala Multimedia en FCEA.

Esperamos poder tenerla activa para marzo 2021.


ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO

Análisis de la utilización del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Udelar durante el COVID-19

En agosto, se se realizó el informe “Incremento en el número de usuarios y actividad en el EVA de la Udelar durante la emergencia de Covid-19”, para el cual se utilizaron los datos de la extracción y el envío manual del resumen estadístico que provee Moodle a los administradores de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) de la Udelar.

Se analizó la variación incremental del uso y la actividad en los EVA de la Udelar, se elaboró una línea de base a partir de los registros de actividad en los EVA, relevados en noviembre de 2019 y con el Relevamiento continuo obligatorio para estudiantes de grado y posgrado realizado a través del FormA por el Departamento de Estadística de la Dirección General de Planeamiento de la Udelar.

La evolución de los EVA ha sido constante desde sus orígenes en 2008. Ya en 2012, a través del VII Censo de Estudiantes Universitarios de Grado, se constataba una generalización, con un 68% de uso estudiantil y un 75% de uso docente. Con los datos relevados podemos hablar de una universalización del uso de los EVA, que ayudó a que el proceso de pasaje a la virtualidad en esta pandemia, fuera sostenible gracias al uso continuo de la Plataforma.

Relevamiento de RRHH asociados al ProEVA 2020

El ProEVA tiene entre sus objetivos específicos fortalecer y consolidar la estructura institucional y de recursos humanos asociada al EVA, como el desarrollo de sistemas, asesoramiento, apoyo, orientación, generación de políticas, implementación de procesos y acciones. 

En 2013 se llevó a cabo el “Informe estructura RRHH ProEVA: Análisis de su estructura de recursos humanos y propuestas para su consolidación”. En el cual se dió cuenta del estado de situación y las características de la estructura de recursos humanos que realizaban tareas vinculadas a la coordinación y gestión del Programa. 

A siete años de la elaboración de dicho informe, y con la finalidad de dar cuenta de la situación actual del ProEVA, desde el DATA se está llevando a cabo un nuevo relevamiento que busca identificar las características de la estructura de recursos humanos que realizan tareas vinculadas a la coordinación y gestión del ProEVA. La tarea consistirá en una serie de entrevistas con responsables de la articulación del EVA en cada servicio y un formualario de preguntas cerradas. Algunos temas abordados tuvieron relación con la coordinación de dicho rol, el trabajo realizado este año en contexto de pandemia, los recursos educativos utilizados, el asesoramiento pedagógico a usuarios, entre otros. 

Nos propusimos indagar sobre: Características del trabajo realizado durante el año y de la composición de los equipos de trabajo; Lecciones aprendidas y necesidades visualizadas; Posibles acciones a desarrollar; Estrategias de comunicación posibles para acompañar y contribuir las tareas que se realizan.


INVESTIGACIÓN

Uno de los pilares del Programa, es la continua investigación, que brinde nuevas perspectivas y genere debates enriquecedores en torno a los cambios en la educación, y las herramientas tecnológicas. Es por ello, que este año sumamos desde el DATA nuestra participación en dos proyectos: 

 

Universidad Digital

“Universidad Digital: hacia una alfabetización crítica para la transformación de las prácticas de enseñanza”  Este proyecto busca explorar el diseño e implementación de modelos híbridos de enseñanza y aprendizaje en educación superior. Como parte de estrategias de promoción de alfabetización crítica, se pretende incentivar a los  docentes de la Universidad de la República en el uso de recursos educativos audiovisuales y potenciar los procesos de investigación acción educativa (IAE), situados en comunidades de aprendizaje profesional académicas (CAPA). Promover así, una alfabetización crítica que contribuya a la revisión de las prácticas de enseñanza y la integración significativa de la tecnología como estrategias para transformar la enseñanza en la Educación Superior. La iniciativa se lleva adelante en conjunto con cinco Unidades de Apoyo a la Enseñanza de diferentes Facultades de la UdelaR. 


EDIGA

“Entornos Digitales e Identidades de Género en Adolescencia” (EDIGA) 

Este, es un proyecto que pretende analizar y comprender el papel que los entornos digitales tienen en el proceso de construcción de las identidades de género en la adolescencia en diferentes contextos socioculturales.  incorporando una perspectiva de género, el uso que los adolescentes hacen de los entornos digitales, para comprender la influencia de los entornos socio familiares, socioculturales y económicos en los procesos de construcción de identidades de género y poder  analizar la estructura discursiva de los entornos digitales utilizados por adolescentes. En base a este análisis, trata de aportar recursos y orientaciones para los ámbitos escolar y sociofamiliar.

El proyecto contará de dos grandes fases, de encuestas a población adolescente residente en España, México y Uruguay. 


Participación del DATA en actividades nacionales e internacionales 2020

Como todos los años, el equipo del DATA se hizo presente en una serie de actividades, a nivel mundial, para poner en foco en temáticas relacionadas con educación en línea, tecnologías educativas, y transformación digital de educación universitaria

 


FORMACIÓN

Otra de las líneas fundamentales del Programa, es educativa, el incentivo a que la formación continua, y el aporte desde el DATA en temas de tecnologías educativas que enriquecen a la comunidad universitaria. 

Este año, el contexto sanitario, llevó a que la mayor parte de los cursos brindados por la UdelaR, pasarán a la órbita virtual. Esto presentó una serie de desafíos tanto  para estudiantes como para docentes, sobre todo para estos últimos. El desconocimiento de ciertas herramientas digitales, llevó a que se desarrollarán una serie de debates en torno a las nuevas modalidades de enseñanza y que los docentes demuestran una alta demanda en torno a estos temas.  

En este contexto, es recurrente que surjan dos grandes interrogantes: ¿cómo transformar un curso presencial a la virtualidad? y ¿cómo evaluar a distancia los aprendizajes?

Es por ello que desde el DATA, buscando acompañar a las y los docentes en este momento de incertidumbre de transformación en la enseñanza, se dictó en mayo el Curso de Formación Docente “Enseñar en línea en condiciones de emergencia”, en la modalidad de curso masivo, abierto y en línea, que convocó a más de 700 docentes de la Universidad de la República.

En una segunda edición del curso, puesta en marcha en octubre, se buscó continuar apoyando a las y los docentes de la Udelar ante el inicio del segundo semestre. Además, en dicha nueva instancia, la formación estuvo abierta a la participación de docentes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Actividad de cierre del año

El pasado 9 de diciembre se realizó la actividad de cierre del año del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizajes (ProEVA) en la que participaron integrantes del equipo del Departamento de Apoyo Técnica Académico (DATA) que coordina ProEVA, y personas articuladoras y referentes de los EVA de cada servicio y/o centro regional universitario.

Contamos con la presencial del Pro Rector de Enseñanza Prof. Dr. Juan Cristina quien destacó y felicitó el trabajo realizado por todos los equipos de trabajo vinculados al ProEVA de la Universidad de la República, y la comunidad de articuladores de EVA en los servicios de la UdelaR. 

Se realizó la presentación de los principales hallazgos que resultaron del informe sobre el incremento en el número de usuarios y actividad en el EVA de la UDELAR durante la emergencia sanitaria por parte de Alén Pérez Casas juto a Manuel Podetti

A continuación Agustina Huertas y Carla Margenat, ambas integrantes del equipo de comunicación del DATA, presentaron un avance sobre el relevamiento que se está realizando sobre recursos humanos, materiales y técnicos asociados al ProEVA.

Como modo de puesta a punto grupal, se realizó un espacio de intercambio entre quienes participaban de la actividad. Los diferentes aportes realizados por quienes participaron de la actividad de cierre respondieron a una serie de preguntas orientadoras de la reflexión:  sobre que oportunidades presenta este 2020 para potenciar el trabajo en las dimensiones organizacional, tecnológica y educativa;  los cambios realizados por cada servicio durante este periodo que son necesarios dar continuidad y como llevarlos a cabo en conjunto. 

Sobre el cierre, Virginia Rodés, coordinadora general del DATA y de ProEVA, realizó una ponencia sobre la importancia de poder reflexionar sobre las pedagogías digitales críticas y del cuidado en el desarrollo de las capacidades institucionales necesarias que posibiliten dar continuidad y profundizar los procesos transitados sin dejar de atender las necesidades y problemáticas identificadas.

Desde el DATA les deseamos unas felices fiestas y un muy feliz 2021. Con el deseo de seguir año a años construyendo en conjunto una UdelaR abierta, accesible y democrática