El ProEVA en 2018

El ProEVA en 2018

El 2018 fue muy especial para el Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA) y para el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA), ya que celebramos los 10 años de la creación de los EVA de la UDELAR.

Fue un año de festejos, por los logros alcanzados y de reflexión, orientada en proyectar los objetivos de los próximos 10 años. En este marco, estuvimos llevando adelante a lo largo de todo el año, diversas actividades con actores nacionales e internacionales en temáticas que contribuyen a seguir pensando la relación entre las tecnologías y la educación.

Compartimos un resumen de lo trabajado, destacando lo realizado con los servicios +EVA, la investigación, la asesoría, la formación y todas las actividades relacionadas con #ProEVA10años.

ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

En cuanto a los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en 2018 se diseñó nuevos template responsivos para su aplicación en dispositivos móviles y adaptación a cualquier tipo de pantalla y se adapto para la versión de Moodle 2.8. Se desarrollo una versión para el EVA Central como versiones adaptadas para los EVA descentralizados.

SERVICIOS +EVA

Durante el 2018 los Servicios +EVA siguieron siendo utilizados por los docentes de la Universidad de la República como por organizaciones vinculadas con la UDELAR a través de convenios.

En cuanto a las Polimedias, durante el 2018 se grabaron más de 100, manteniendo el promedio de años anteriores. Actualmente en el Portal Multimedia se pueden ver más 450 polimedias grabadas entre 2015 y 2018.

El servicio de Clases Grabadas, actualmente instalado en la Facultades de Psicología y Ciencias Económicas y Administración han mantenido un flujo constante de grabaciones. En el correr del 2018 se han grabado en PSICO 180 clases y en FCEA 116.

Clase de Proceso Cognitivos (PSICO), grabada en noviembre de 2018
Clase de Finanzas Corporativas (FCSEA), grabada en abril del 2018

En el 2019 el servicio de Clases Grabadas estará funcionando en la Facultades de Información y Comunicación, Ciencias Sociales y en dos salones del edificio anexo de la Comisión Sectorial de Enseñanza.

INVESTIGACIÓN

Proyecto PRAXIS

En cuanto a la investigación las actividades comenzaron a principios del 2018 con las actividades del Proyecto PRAXIS (Formación pedagógico-didáctica en tecnologías y práctica docente), financiado por el Fondo Sectorial de Educación – CFE Investiga (ANII-CFE) y llevado a cabo en conjunto con docentes del CeRP del Centro y del Departamento de Tecnologías Digitales CFE.

El eje de este proyecto se orientará en investigar sobre por qué, cuándo y cómo se incorporan las tecnologías digitales (TD) en el aula y fuera de ella, en qué condiciones y quiénes las usan, cómo se logra que esa incorporación sea significativa y cuál es su impacto en las prácticas docentes.

A través de este proyecto se llevaron a cabo cuatro webinars (utilizando el servicios de Clases en Línea), dos seminarios y dos cursos. 

Webinars:

  • Práctica y reflexión: binomio inseparable
  • Gestión de Comunidades de Aprendizaje con Redes Sociales.
  • Tecnologías Digitales: presencias y ausencias en los planes de formación del profesorado en Uruguay.
  • Prácticas educativas abiertas (PEA) en educación superior: enfoques prácticos y críticos

Seminarios:

  • El desafío de transformar las prácticas. Seminario sobre formación docente inicial y continua en tecnologías.
  • Comunidades docentes de aprendizaje y de prácticas: reflexión y acción.

Actividades del Proyecto PRAXIS

Proyecto Modelos Predictivos

En 2018 finalizó el proyecto Modelos de predicción para la determinación de riesgo académico, que buscó la creación de un sistema de alerta temprana para riesgo académico en los estudiantes de educación primaria y media públicas de Uruguay. 

El sistema utilizó la gran cantidad de datos históricos y actuales capturados por la interacción de los estudiantes con las diversas plataformas tecnológicas que utilizan dentro del Plan Ceibal y las iniciativas digitales de la ANEP. Haciendo uso de modelos de predicción basados en técnicas de minería de datos educacionales, este sistema de alerta temprana permitirá a los profesores o profesionales de soporte pedagógico identificar y ayudar a aquellos estudiantes que estén en riesgo de abandonar el sistema educativo, con el fin de realizar las intervenciones necesarias para mitigar este riesgo.

Nota sobre el proyecto en La Diaria Educación: «Proyecto de Udelar con Brasil y Ecuador convierte a Uruguay en un “pionero a nivel mundial” en la aplicación de analíticas del aprendizaje«

Actividades del Proyecto Modelos Predictívos

Biblioteca Accesible (BIDYA 2)

BIDYA 2 fue la continuidad del proyecto Biblioteca Digital y Accesible (BIDYA), presentado por el Núcleo Interdisciplinario de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles (Núcleo REAA) de la Universidad de la República y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), al Programa FRIDA.

La propuesta que finaliza en 2019 esta financiada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en la línea Innovación Inclusiva y busca ampliar el impacto y alcances de la biblioteca digital accesible. Esta se da a partir de la digitalización, disponibilización en formato accesible y publicación de material educativo correspondiente al nivel universitario, de las carreras de la UDELAR en las que se encuentran cursando personas ciegas o con baja visión.

Actividades del proyecto BIDYA 2

Acceso al Conocimiento y a la Cultura en el MERCOSUR: 

Estudio descriptivo de las excepciones y limitaciones a los Derechos de Autor en los países del MERCOSUR. Proyecto de Iniciación a la investigación financiado por CSIC. Responsables: Patricia Díaz, Virginia Rodés 2016 – 2018

Proyecto “10 años en EVA. Siguiendo las huellas de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje” (PIMCEU)

Su objetivo general es producir conocimiento científico sobre los procesos educativos que se desarrollan en los Entornos Virtuales de Aprendizaje, mediante una combinación de tres fuentes de información: relevamiento de la opinión de los estudiantes mediante una encuesta sobre sus opiniones, prácticas y expectativas; el análisis de sus prácticas mediante minería de datos registrados por el Sistema y su contrastación con trayectorias académicas estudiantiles registradas en los sistemas de gestión académica de la Universidad de la República. Responsables: Alén Pérez y Carolina Rodríguez

Núcleo Interdisciplinario sobre Recursos Educativos Abiertos y Accesibles

Las principales áreas de problemas en las que trabajará el núcleo son: Inclusión educativa favoreciendo el acceso a los materiales de estudio; Formación en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para favorecer la interacción con los recursos educativos; investigación y desarrollo en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación; Desarrollo de aplicaciones para entornos virtuales de aprendizaje accesibles; Publicación abierta de recursos educativos; Discapacidad y Accesibilidad de los materiales de estudio; Ecosistemas de creación, uso y reutilización de recursos educativos digitales abiertos y accesibles; Usabilidad de repositorios de recursos educativos; sistemas de recomendación de recursos educativos basados en redes sociales y técnicas de la web semántica. Coordinación: Regina Motz, Virginia Rodés

Mejora de la adopción de los Recursos Educativos Abiertos y Accesibles en la Udelar: comunidades de práctica docentes y repositorios de REA.

El proyecto se orienta a consolidar las acciones de formación y promoción que el Núcleo REAA ha venido realizando, a partir de la creación de comunidades de práctica docente para el desarrollo de REAA. Coincidiendo con el enfoque internacional hacia una perspectiva convergente entre las diversas líneas de desarrollo que componen el movimiento de Educación Abierta (Acceso Abierto, Recursos Educativos Abiertos, Datos Abiertos, Investigación Abierta) desde el Núcleo REAA se ha promovido la integración de colecciones de REA dentro del actual repositorio institucional de tesis y publicaciones de trabajos de investigación, Colibrí. Esta iniciativa se ha venido implementando en fase piloto desde hace dos años, observando que es la opción más eficiente y sustentable para la construcción de un Repositorio de REA para la Udelar. De acuerdo a los resultados de las acciones exploratorias anteriormente realizadas, el repositorio deberá adaptarse a las especiales características y necesidades en cuanto a la gestión, preservación y ciclo de vida, que distinguen a los REA de los materiales de investigación y exigen por lo tanto un enfoque diferenciado, tarea que será llevada adelante en el marco de la presente propuesta por el Núcleo REAA en articulación con el repositorio Colibrí. Responsables: Virginia Rodés y Regina Motz.

ASESORÍA Y FORMACIÓN

Convenios

En cuanto a la asesoría brindada por el ProEVA destacamos la brindada a la Intendencia de Montevideo (IM) donde se le brindo asesoría al equipo técnico del Centro de Formación en Educación de la IM en gestión de centros de educación a distancia.

Firma del convenio entre la IM y la UDELAR

Formación

A continuación detallamos los cursos organizados o coorganizados por el ProEVA durante el 2018.

Curso de Formaci.n Docente: Profundizaci.n en el manejo del EVA (Moodle.): A cargo de los docentes del ProEVA Jos. Fager y Christian Rodríguez, se realizó en febrero de 2018 contando con 61 participantes.

Laboratorio de Innovación: Laboratorio de prácticas educativas sobre el uso de teléfonos inteligentes para la enseñanza de las ciencias naturales. A cargo de los docentes Santiago Botasini Berasategui, Cecilia Cabeza, Arturo Marti, Eduardo Méndez, Martin Monteiro Trabal y Cecilia Stari, Virginia Rodés y equipo docente del ProEVA. Organizado por la Fing y el ProEVA, financiado por el Programa de Desarrollo Pedagógico Docente de la CSE en el marco de su convocatoria 2017. Realizado del 12 de setiembre al 5 de diciembre de 2017 (20 participantes).

Curso de Formación Docente: Análisis de las prácticas de enseñanza con tecnologías digitales. Objetivos del curso: 1. Desarrollar procesos de investigación-acción en el marco de comunidades de aprendizaje favoreciendo la reflexión sobre las prácticas docentes; 2. Partiendo del análisis de prácticas, identificar colectivamente: cuáles son las condiciones institucionales de los docentes universitarios que integran las TD; 3. Idear, diseñar e implementar iniciativas de mejora y transformación de las prácticas docentes con TD, que contribuyan a alcanzar una integración significativa. Docentes: Virginia Rodés, Carolina Rodríguez, Alicia Gómez, Ada Czerwonogora y Anyhelina Suárez. (30 participantes).

Curso de Posgrado: Recursos Educativos Abiertos. Objetivos: Introducir los principales componentes del movimiento de la Educación Abierta y el surgimiento de los Recursos Educativos Abiertos(REA) en el marco de dicho movimiento; 2. Conceptualizar los Recursos Educativos Abiertos dentro de los recursos para la enseñanza y el aprendizaje, evaluando su impacto potencial y real en el escenario educativo.; 3. Caracterizar a los Recursos Educativos Abiertos, sus tipologías, formatos y modelos de adopción; 4. Ubicar a los Recursos Educativos Abiertos como parte de los nuevos modelos de creación, publicación, circulación, autoría y licenciamiento de los contenidos.; 5. Integrar los repositorios de recursos educativos digitales como factores clave en la adopción de los REA, sus principales funcionalidades y problemas de usabilidad. Coorganizado por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles del Espacio Interdisciplinario, el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Comisión Sectorial de Enseñanza y la Maestría en Información y Comunicación de la FIC. Docentes: Virginia Rodés, Gladys Ceretta. Horas: 45 Total de Créditos: 3. 18 al 23 de julio de 2018. (12 participantes)

PROEVA 10 AÑOS

El último semestre del año estuvo ocupado con los festejos de los 10 años del ProEVA, que contaron con diversas actividades preliminares.

Comenzó en agosto, con una serie de actividades preparatorias: 

Talleres organizados por arTICulando experiencias con el apoyo del ProEVA.

Visita de Jane Secker, especialista en Alfabetización en Derechos de Autor (Copyright Literacy)

Convocatoria a presentar posters

Visita de Jane Secker

Se realizó la estancia de Jane Secker financiada por el Programa de Profesores Visitantes de la ANII que involucró:

La realización de un Curso de Posgrado y Formación docente sobre «Alfabetización en Derechos de Autor y Prácticas Abiertas» , coorganizado con la Facultad de Información y Comunicación.

Un Taller sobre «Alfabetización en derechos de autor y el papel de los bibliotecarios», coorganizado con Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay

Una conferencia sobre «Derechos de autor, e-learning y alfabetización digital: enseñanza y aprendizaje en la era digital».

Algunos tweets sobre las actividades realizadas

Talleres de Articulando Experiencias

Se realizaron tres talleres organizados por Articulando Experiencias (integrado por Articuladoras), con el apoyo del ProEVA.  Las temáticas relacionadas al EVA (basado en software Moodle) fueron sobre lecciones, evaluaciones y cuestionarios.

EVENTO PRINCIPAL PROEVA 10 AÑOS

El evento principal, ProEVA 10 años, se realizó  conjuntamente con el 1º Encuentro Nacional de Educación Abierta, en la Torre de ANTEL del 17 al 19 de setiembre y fue coorganizado con ANTEL, CFE y Espacio Interdisciplinario de la UDELAR.

Durante los tres días se realizaron cuatro conferencias de invitados del exterior de primer nivel: Martin Dougiamas (Fundador de Moodle), Rosalía Winocur (Facultad de Información y Comunicación), Alejandra Ambrosino, (Universidad Nacional del Litoral, Argentina), Tel Amiel,  (Universidad de Brasilia, Brasil). 

Y mesas temáticas: “ProEVA: 10 años de historias”, “Educación Superior Virtual y a Distancia en el Mercosur”, «Políticas de Educación y Tecnología”, “Software Libre y Educación”, “Tecnologías en la enseñanza universitaria”, “Educación, Tecnologías y Accesibilidad”, “Acceso a la cultura y el conocimiento”,  “Prácticas Educativas Abiertas”, “Políticas de Educación Abierta” y “Tecnologías para la Educación Abierta”.

Evento ProEVA 10 años, 

Taller de Futuribles del ProEVA

Este taller forma parte de una análisis situacional que permita una planificación prospectiva y estratégica donde los futuros sean posibles, desde una construcción metodológica participativa y un diseño de escenarios de acción en materia de educación y TIC que contemple la más amplia incidencia en toda la comunidad de intervención.

En una primera etapa, el análisis situacional (diagnóstico) comprende distintas técnicas, donde el Evento ProEVA 10 años funcionó como un entramado metodológico que permite en una primera instancia, las temáticas abordadas por los y las conferencistas, las presentaciones en las sucesivas mesas y el taller Futuribles para el ProEVA. Sin embargo, este diseño no se queda detenido en observar el pasado y el presente de forma estanca e inmóvil. Pensar el futuro parte de la complejidad de situarlo, donde se considere la identidad del programa y lo realizado como una plataforma para pensar desde la innovación crítica a mediano y largo plazo.